domingo, 3 de julio de 2016

¿Qué leo?

Estrategias para identificar la idea principal de un texto

Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.
Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.

Comprobación de la idea principal

Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta.

Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.

Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.

Ideas o frases secundarias

Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias.

Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal:

1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras.

2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento.

3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general.

4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.

Test  No. 1

Lee el siguiente texto y luego responde

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir  lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje;  que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”

1.-  La idea principal del párrafo anterior es:
A.    La literatura como medio de comunicación
B.    El lenguaje de los otros a través de la literatura
C.    La literatura como medio de salvación
D.    El conocimiento a través de la literatura
E.    La literatura como medio para huir de la soledad

2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:
A.    Mentira
B.    Pesadumbre
C.    Temor
D.    Equívoco
E.    Incertidumbre

3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:
A.    Los poderosos
B.    Los otros
C.    Los demás
D.    Los solitarios
E.    Los desposeídos

4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es el del (de la):
A.    Diálogo
B.    Relato
C.    Narración
D.    Exposición
E.    Descripción

Test  No. 2

Lee el siguiente texto y luego responde
“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar”
•    ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?
•    ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?
•    Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco
LA IDEA PRINCIPAL ES:_______________________________________

Test No. 3

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo  y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios”
a)    ¿Qué título le pondría al texto anterior?
b)    Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco.
LA IDEA PRINCIPAL ES: ________________________________

Test No. 4

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes”.

•    Subraye la idea principal y luego escríbala en el espacio en blanco.
LA IDEA PRINCIPAL ES: ______________________________

¿Cómo infiero?


Inferencia 

"Caía la nieve, mientras Belinda jugaba con unos enanitos en el bosque. De pronto un intenso soplo de viento trajo un largo aullido. — ¿Qué es eso?— preguntó la niña. — Es el lobo hambriento. No debes salir porque te devoraría—, le explicó el enano sabio." 
De acuerdo con este párrafo es correcto afirmar que: 
a. Ocurre en invierno. 
b. Belinda tiene 9 años. 
c. El enano sabio era viejo. 
d. Belinda se asustó con el aullido.

La información que se te pide no está claramente dicha en el texto, más bien, se deben buscar las pistas que permitan llegar a la respuesta correcta que, en este caso, es la alternativa A (“Ocurre en invierno”), ya que existen las marcas textuales “caía la nieve” y “un intenso soplo de viento”; mientras que, de las otras alternativas, no existen datos claros que nos permitan afirmarlas. Por lo tanto se puede concluir que se necesitan premisas que sustenten aquello que se afirma.



Los pasos nombrados anteriormente corresponden a una guía para realizar la extracción de información implícita. Lo que es un excelente complemento para la comprensión lectora; por lo tanto, el uso de estos pasos ayudaría a comprender en su totalidad aquello que se lee, por lo que es necesario el llevar a cabo dicho ejercicio para desarrollar la habilidad.

Ejercicios

Instrucciones: Lee los siguientes textos y responde las preguntas que están a continuación. 

Texto 1 

• Escribe la inferencia realizada a la luz de las pistas que se te entregan. 

"El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América, sin embargo posee una amplia distribución geográfica. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una sub población en Florida. El puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias —un tanto feroces— en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea."

 1. El puma es reconocido con diferentes nombres a lo largo del mundo porque: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 

Extraer información implícita 7 Pistas: • Amplia distribución geográfica. • Diversas referencias en la mitología. 

   2. Según el texto, es posible inferir que el puma despierta en los seres humanos un sentimiento de: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
Pistas: • Fiera peligrosa. • Disminución de su población. • Fue extinguido. • Un tanto feroces. 

Texto 2 
"Me dormí muy tarde. Ha sido ésta una verdadera semana de Pasión (de Calvario) mía. Desperté esta mañana tan sin fuerzas físicas y morales, que me levanté a las 2 P.M. Tenía la certidumbre de que carta tuya ya no me llegaría y no mandé al correo. A las 2, fue el mozo por iniciativa propia. Cuando me entregaron tu paquete entre otras cartas y diarios, mi emoción fue tan grande, Manuel, que no podía abrir la faja de la revista. Rasgada, me puse con una torpeza de manos paralíticas a hurgar entre las hojas. En las dobladas no estaba la carta. ¿Era que no venía? Cuando cayó en mis faldas la tomé y la empecé a leer en un estado indescriptible. Ríete de lo que voy a contarte: las manos se me sacudían como las de un epiléptico. No podía ni tener el papel ni leer, porque los ojos no veían... Créeme, Manuel, así fue. 
Pensaba hallar ahí quién sabe qué sentencia, algo parecido a la que me mandaste una vez, ¿te acuerdas? y que también me dejó sin aliento. 
Tuve que serenarme y guardar la carta unos momentos. Después respiré hondamente, como el que ha estado a punto de ahogarse, y me tiré sobre un sillón, como otra vez, exhausta por la emoción que casi me mata. 
Tuya, Lucila."
 En: Cartas de amor de Gabriela Mistral, 1978. 
1. ¿Qué tipo de relación existe entre el emisor de la carta y el Manuel? 
a) Laboral. 
b) Familiar. 
c) Amorosa. 
d) De amistad. 

2. ¿Qué enunciado describe de mejor forma lo sentido por Lucila al recibir la carta? 
a) Susto.
b) Nervios. 
c) Tristeza. 
d) Insomnio. 

Texto 3 
"El león y el mosquito luchador Un mosquito se acercó a un león y le dijo: “No te temo. Y además, no eres más fuerte que yo. ¿Qué arañas con tus garras y muerdes con tus dientes? ¡Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón! Ahora mismo te desafío a combate”. Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente alrededor de la nariz, donde no tiene pelo. El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña. Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña." Esopo 

1. ¿Qué quería demostrar el mosquito al picar al león? 
a) Lo ágil que era en vuelo. 
b) La velocidad que tenía. 
c) Que podía dominar al león. 
d) Que no por ser pequeño era más débil. 

2. ¿Por qué el mosquito picó al león alrededor de la nariz? 
a) Porque era alérgico. 
b) Porque no podía rascarse. 
c) Porque el león no podría verlo. 
d) Porque esa parte estaba más desprotegida.

Fuente: http://trinityschoolls.com/wp-content/uploads/2012/01/7mo-M%C3%B3dulo-2-Extraer-informaci%C3%B3n-impl%C3%ADcita.pdf

Ver más allá de lo que se ve


Información Implícita

Este tipo de información, a diferencia de la explícita, no está expresada de manera clara y directa por el autor del texto. Se debe inferir, es decir, se deben reconocer las claves en el texto para interpretarla y evaluarla.
Cuando inferimos información de un texto buscamos el significado más allá de lo literal. Es decir, deducimos nueva información a partir de la información dada en el texto.
Algunas veces, desconocemos el significado de una palabra o de una frase, y ello puede deberse a que el autor no presenta explícitamente alguna información.
A medida que va leyendo un texto, un buen lector, aprovecha las pistas que va encontrando, aprovecha el contexto, trata de identificar de inmediato la idea general del texto. Asimismo, trata de identificar lo que ha comprendido para entender la parte del texto que desconoce Por ejemplo, si no conoce el significado de una palabra, podrá leer nuevamente esa palabra con más cuidado y tratar de deducir su significado en el contexto de la lectura. En resumen, podemos comprender realmente un texto solo si somos capaces de deducir las ideas principales que están implícitas.
Estos ejercicios nos permitirán comprender mejor esta idea:
• SI OBSERVO que muchas personas salen con abrigo a la calle INFIERO QUE Hace mucho frío fuera de la casa.
• SI OBSERVO una nube gris INFIERO QUE seguramente va a llover.
• SI OBSERVO que la gente sale llorando del cine INFIERO QUE se trataba de una película triste
Existe otra forma de procesar información implícita, esto es evaluarla.
Cuando evaluamos un texto, un párrafo o una frase, transmitimos un juicio propio sobre su forma o sobre su contenido.
Pero la evaluación también significa que seamos capaces de hacer inferencias globales, es decir de la totalidad del texto y no de un solo párrafo o frase. La evaluación de información requiere que seamos capaces de transformar un texto, es decir convertirlo de lenguaje poético a lenguaje habitual, o viceversa.
Algunos ejemplos de preguntas que requieren información implícita son:
  1. Del texto se infiere que, se deriva que, se deduce que, etc. 
  2. Del primer párrafo podemos deducir que, inferir que, concluir que, etc. 
  3. De este texto se desprende que, se concluye que, etc 
  4. La idea que mejor resume el texto es: 
  5. ¿Para qué fue escrito el texto? 
  6. ¿Cuál es el tema central del texto? ¿Cuál es la idea principal del texto?

Por otra parte, existen preguntas de inferencia local y otras de inferencia global.
• En las preguntas de inferencia local debemos inferir información específica de un párrafo o de una frase del texto, y debemos interpretarla.

• En las preguntas de inferencia global, debemos sacar conclusiones generales sobre el texto que acabamos de leer, como por ejemplo, definir o concluir la intención del autor.
En resumen, hablamos de inferencia cuando podemos extraer información nueva a partir de los datos explícitos de un texto. Ello ocurre cuando buscamos relaciones que van más allá de lo leído, cuando tratamos de explicar el texto de manera más amplia, y lo relacionamos con contenidos que hemos aprendido en otras ocasiones. De este modo, al inferir, podemos formular hipótesis y generar nuevas ideas.

¿Cómo obtengo información en un texto?

Información Explícita


1. Definición del contenido o tema
Uno de los aspectos más difíciles de llevar a la práctica en el aula es aquél que se refiere a la evaluación de los aprendizajes. Evaluar es un proceso sistemático de recogida de información, a partir del cual se formulan juicios de valor que orientan la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de incidir en su mejora.
Desde una concepción actual, el aprendizaje y la evaluación son procesos imbricados. La evaluación da (o debería dar) la oportunidad de retroalimentar en forma continua al alumno sobre cómo y qué está aprendiendo. En la sala de clases cuando el estudiante escucha al profesor y le hace una pregunta, el docente “evalúa” (o debería evaluar) la capacidad del estudiante para integrar la información, para asociarla a otros conocimientos, para analizar lo planteado, etc.; cuando el estudiante responde una pregunta que exige realizar una inferencia a partir del texto leído, y que un mes atrás no podía responder, el profesor está haciendo un seguimiento (o debería hacerlo) sobre su comprensión lectora, sobre las condiciones que favorecieron ese logro, sobre cómo proyectar su aprendizaje. Estas conductas (entre otras) de los alumnos y las alumnas, son observadas por el profesor e integradas a su bagaje de información sobre cada estudiante en la medida que considere que dichos comportamientos son relevantes y que efectivamente le dan información sobre el aprendizaje de sus alumnos. Es decir, que lo que el docente considera relevante de evaluar es aquello que considera importante que aprendan.
Por esa razón, reconocer la importancia de cada una de las habilidades que permiten comprender en profundidad los contenidos curriculares referidos a la comprensión lectora, es esencial en la labor docente. Pero, además, debe contar con las herramientas para planificar adecuadas situaciones e instrumentos de evaluación. Junto a ello, dichas planificaciones deben ser coherentes entre lo que se pretende evaluar y el instrumento o situación de evaluación que se diseña para ello.
Al comprender un texto los estudiantes ponen en juego una serie de habilidades que se integran unas a otras para construir el sentido de lo leído. Una de las habilidades que los lectores deben desarrollar es la de extraer información explícita del texto, la que puede estar referida a datos numéricos (fechas, edades, estaturas, distancias, etc.), nombres de lugares, animales, personas o personajes; características de lugares, personas o personajes; hechos ocurridos en el texto; información expresada por personas o personajes (citas textuales); referencia a objetos mencionados en el texto; información parafraseada. Es decir, los lectores recuperan información de la memoria a corto plazo, para poder ubicar en qué parte del texto se encuentra la información solicitada, construyendo el sentido del texto en su nivel literal.
Los lectores identifican información diversa, cuya localización supone diferentes grados de complejidad. Información que está destacada o al inicio del texto será más fácil de extraer que información que se encuentra al medio o al final del mismo. La tarea es aún más compleja si el texto presenta numerosos datos de la misma categoría (próxima a otras semejantes), por ejemplo, diferentes fechas.
Los estudiantes pueden demostrar su capacidad para extraer información del texto de diversas maneras, a través de: preguntas sobre lo leído, organizadores gráficos que den cuenta de información específica, descripciones, dibujos hablados, entre otros.

2. Sentido de su aprendizaje
La lectura es una competencia que da a las personas la oportunidad de acceder a la cultura, por lo que es un elemento de suma importancia. Esto implica apropiarse de sus códigos, informarse, conocer diferentes visiones de mundo y puntos de vista, imaginar, recrear e identificarse; lo que genera empatía y ejercita la abstracción ya que los conceptos que envuelve la lectura nunca son concretos.
Desarrollar en los alumnos la capacidad para extraer información explícita de los textos que leen es esencial para acceder a la comprensión de lo leído. El funcionamiento en la vida diaria exige leer diversos tipos de textos y extraer de ellos: cifras (por ejemplo, precios), datos de horarios, información específica sobre funcionamiento de juguetes y aparatos eléctricos, fechas, entre otros datos. Además, los diferentes sectores de aprendizaje del sistema escolar formal demandan del estudiante conocer y reconocer diversos conceptos y datos.
Realizar un seguimiento sobre el desempeño de los estudiantes en esta habilidad de la comprensión lectora es central para fortalecer la competencia lectora.
3. Niveles o ciclos en que se aborda
La comprensión de lectura es una de las competencias centrales no solo del sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación, sino de los diversos sectores de aprendizaje. Como lo son ciencias u otros ramos humanísticos, como historia, filosofía y psicología. Por ello, la lectura es uno de los tres ejes centrales e importantes del aprendizaje en general.
Específicamente, la habilidad de extraer información explícita de los textos que se leen tiene lugar en todo el ciclo escolar.